Artículo 100. Determinación de la renta bruta en contratos de renta vitalicia.

Última vez modificado: 18 de enero de 2021

Comparte este artículo

TABLA DE CONTENIDOS

Artículo 100. Determinación de la renta bruta en contratos de renta vitalicia.

(Creado por los Art. 34 y 35 del D.L. 2053 de 1974) En los contratos de renta vitalicia, la renta bruta de los contratantes se determina así:

  1. El precio o capital que se pague por la renta vitalicia constituye renta bruta para quien lo reciba.
  2. La pensión periódica constituye renta bruta para el beneficiario, y se estima en un porcentaje anual del precio o capital pagado, equivalente a la tasa de interés sobre depósitos bancarios a término.
    Si la pensión periódica excediere del porcentaje anterior, cuando la suma de los excedentes de cada año iguale al precio o capital pagado para obtener la pensión periódica, se considera como renta bruta la totalidad de lo pagado por pensiones de allí en adelante.
  3. Las indemnizaciones por incumplimiento, originadas en la resolución del contrato de renta vitalicia, son renta bruta. Su valor se establece restando de la suma recibida con ocasión de la resolución del contrato el precio o capital pagado, disminuido en la parte de las pensiones periódicas que no haya constituido renta bruta para el beneficiario.
Parágrafo 1.

En todo contrato de renta vitalicia el valor de los bienes que se entreguen como precio o capital, indemnización o restitución, es el que figure en la declaración de renta y patrimonio del año inmediatamente anterior, o en su defecto, el de costo.

Parágrafo 2. 

Las disposiciones contenidas en este artículo, no se aplican a los contratos de renta vitalicia que se celebren con las compañías de seguros.

Correlaciones

Artículo 13, Decreto 2509 de 1985, recopilado Artículo 1.2.4.12 DUT

Artículo 44, Decreto 700 de 1997, recopilado Artículo 1.2.4.2.49 DUT

Carrito de compra
Scroll al inicio
Ir al contenido